Una vez apartado del gobierno, desde mediados de 1887 hasta julio de 1889, concentró Guzmán sus esfuerzos diplomáticos en la solución del conflicto de Venezuela con Inglaterra por los límites de la colonia guayanesa, planteando al Gobierno británico que la frontera se fijará en el río Esequibo.
En julio de 1889, después de un conflicto con el gobierno de Rojas Paúl, renuncia a sus cargos diplomáticos.
Una vez alejado de Venezuela y del poder, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero se ignora hoy) y entre 1890 y 1896, publica varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 son publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora.
Cuando dejó el Poder en 1888, se retiró a la vida privada, estableciéndose en París, donde realizaba una activa vida social. Falleció el 28 de julio de 1899. A más de 76 años de su muerte, los conservadores, aquellos elementos fanáticos, que no quieren perdonar su ímpetu arrollador para impulsar la cultura y el progreso de la nación, todavía siguen echando lodo sobre su memoria. Olvidan que Guzmán Blanco, fue el gran civilizador que tuvo Venezuela.
lunes, 26 de mayo de 2008
Antonio Guzman Blanco- oposicion al gobierno
Guzmán Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una férrea dictadura. Siempre ejerció el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue un período de presos y desterrados políticos; de allanamientos, confiscaciones, contribuciones forzosas, vejámenes; torturas en las cárceles y ejecuciones. Fue también una época de corrupción administrativa y peculado.Pero al combatir y someter a los caudillos regionales, Guzmán Blanco frenó el proceso de desintegración feudal de la república, contribuyó a forjar la unidad nacional y golpeó el regionalismo. No obstante llamarse defensor de la Federación, Guzmán Blanco en la práctica acabó con toda autonomía regional, provincial o municipal. Centralizó el poder y afianzó la autocracia.
Antonio Guzman Blanco- decretos y leyes
Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia.Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Las leyes mas importantes que realizo Antonio Guzman Blanco fueron la ley de educacion obligatoria, la cual hizo que el pueblo se favoreciera teniendo una gran educacion y que una parte de la poblacion dejara de ser analfabeta y asi darle paso a una generacion culta.
La otra ley que tambien tuvo gran influencia de Antonio Guzman Blanco fue la lay del divorcio absoluto, al Guzman promulgar esta ley hizo que se creara un gran descontento por parte de la iglesia catolica lo cual lo desfavorecio un poco, durante su periodo
La otra ley que tambien tuvo gran influencia de Antonio Guzman Blanco fue la lay del divorcio absoluto, al Guzman promulgar esta ley hizo que se creara un gran descontento por parte de la iglesia catolica lo cual lo desfavorecio un poco, durante su periodo
Antonio Guzman Blanco- obras publicas
Guzmán Blanco fue conocido por su afán civilizador, marcado por una notable influencia de las ideas, costumbres y arquitectura francesa, país al cual admiraba como cuna de la civilización moderna. Como parte de un plan de gobierno para renovar el país Guzmán Blanco concibió una serie de obras públicas de importancia; entre las cuales se cuenta el Capitolio Federal, obra que además posee un valor político e institucional pues le ha dado sede a los principales poderes y continua siendo el lugar por excelencia de la vida política de la república. Guzmán modernizó gran parte del país, con edificaciones según el estilo parisino. Ordenó la creación del Panteón Nacional (1874-1875),decretó el Himno Nacional (1881), inauguró la era de los ferrocarriles, instaló los primeros teléfonos, impulsó la educación mediante el Decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria (27 de junio de 1870) y la creación de carreteras, acueductos, y otras obras públicas.
martes, 13 de mayo de 2008
Antonio Guzman Blanco-Conflictos con la Iglesia
Un hecho importante que marca la vida social-cultural de esta época es el enfrentamiento que mantiene Guzmán Blanco con la Iglesia, las principales causas son: la instauración del matrimonio civil; la secularización de los cementerios; la supresión de las primicias que los fieles daban a la Iglesia; el destierro del obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, y del Arzobispo Silvestre Guevara y Lira; el establecimiento del registro de estado civil y, la supresión de los conventos de monjas. Dicho enfrentamiento acaba con la designación de un arzobispo grato al Gobierno y a Roma, el Presbítero José Antonio Pont, quien será consagrado en noviembre de
1876.
Antonio Guzman Blanco-Caracteristicas de sus Periodos
Los 3 períodos en los que gobernó Guzmán Blanco son conocidos como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años que Guzmán se mantuvo en el poder, se implementaron importantes medidas orientadas a hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional.
El Septenio (1870-1877)
El comienzo de la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco puede situarse en 1870, cuando se convierte en jefe de la Revolución de Abril que habría de conducirlo al poder. Inauguró un lapso estable de administración que modifica los rasgos del proceso precedente, a través de una férrea orientación hacia el centralismo político y la modernización del país. El 7 de mayo dicta varios decretos importantes. En ellos se declaraba que el Estado asumía las deudas de los trabajadores que habían abrazado la causa de la revolución; se redimían los censos; se reorganizaba la Universidad Central de Venezuela; se creaba un Conservatorio de Bellas Artes y se procedía a reestructurar la Alta Corte Federal. El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria; se estableció, para cumplir este cometido, la Dirección Nacional de Instrucción Primaria. Guzmán Blanco abolió los peajes, que constituían tradición secular, e inició los trabajos de las carreteras del este y del sur de Caracas. Simultáneamente, ordenaba el remozamiento de la plaza Bolívar de la capital. Ell 3 de noviembre de 1870, dicta un decreto de especial significación: el de la fundación de una Junta de Crédito Público, con el objeto de buscar fórmulas para la amortización de la deuda y la movilización de capitales. Gracias a los oficios de esta junta, logra el ministro de Hacienda, Jacinto Gutiérrez, crear una Compañía de Crédito destinada a proporcionar anticipos al Gobierno sobre las rentas públicas y ocupadas de hacer más expeditas las demás operaciones fiscales.
El Quinquenio 1878-1884.
En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros, distritos, incluyendo un Estado.
El Bienio 1886-1888.
El Consejo Federal eligió a Guzmán Blanco para el período constitucional 1886-1888, conocido como el Bienio o Aclamación de Antonio Guzmán Blanco. Éste vuelve de Europa después de que le organizaron una "Aclamación Nacional". Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Paúl como presidente para el período constitucional 1888-1890.
Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica.Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López.
El Septenio (1870-1877)
El comienzo de la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco puede situarse en 1870, cuando se convierte en jefe de la Revolución de Abril que habría de conducirlo al poder. Inauguró un lapso estable de administración que modifica los rasgos del proceso precedente, a través de una férrea orientación hacia el centralismo político y la modernización del país. El 7 de mayo dicta varios decretos importantes. En ellos se declaraba que el Estado asumía las deudas de los trabajadores que habían abrazado la causa de la revolución; se redimían los censos; se reorganizaba la Universidad Central de Venezuela; se creaba un Conservatorio de Bellas Artes y se procedía a reestructurar la Alta Corte Federal. El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria; se estableció, para cumplir este cometido, la Dirección Nacional de Instrucción Primaria. Guzmán Blanco abolió los peajes, que constituían tradición secular, e inició los trabajos de las carreteras del este y del sur de Caracas. Simultáneamente, ordenaba el remozamiento de la plaza Bolívar de la capital. Ell 3 de noviembre de 1870, dicta un decreto de especial significación: el de la fundación de una Junta de Crédito Público, con el objeto de buscar fórmulas para la amortización de la deuda y la movilización de capitales. Gracias a los oficios de esta junta, logra el ministro de Hacienda, Jacinto Gutiérrez, crear una Compañía de Crédito destinada a proporcionar anticipos al Gobierno sobre las rentas públicas y ocupadas de hacer más expeditas las demás operaciones fiscales.
El Quinquenio 1878-1884.
En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros, distritos, incluyendo un Estado.
El Bienio 1886-1888.
El Consejo Federal eligió a Guzmán Blanco para el período constitucional 1886-1888, conocido como el Bienio o Aclamación de Antonio Guzmán Blanco. Éste vuelve de Europa después de que le organizaron una "Aclamación Nacional". Este período no fue igual a los dos anteriores, ya que debió enfrentar una nueva generación de intelectuales y de jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosiguió, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Paúl como presidente para el período constitucional 1888-1890.
Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Británica.Sin terminar su período, Guzmán Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del General Hermógenes López.
Antonio Guzman Blanco-Biografia
Nace en Caracas el 20.2.1829.Muere en París el 28.7.1899.
Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el Congreso de la República. Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inicia sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A penas con 19 años de edad, hacia agosto-septiembre de 1848, desempeña su primer cargo público, como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En la Universidad Central de Venezuela cursa la carrera de derecho, al tiempo que ejerce funciones en el mencionado despacho. En 1854, ingresa a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibe como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtiene el título de abogado. Hacia esta época corteja a Luisa Teresa Giuseppi, nieta del general José Tadeo Monagas, presidente de la República por segunda vez y quien desaprobaba esos amores. Es probable que por tal motivo, Guzmán Blanco haya sido nombrado cónsul de Venezuela en Filadelfia, de donde pasó con el mismo cargo a Nueva York y luego como secretario de la Legación de nuestro país a Washington.
Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el Congreso de la República. Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inicia sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A penas con 19 años de edad, hacia agosto-septiembre de 1848, desempeña su primer cargo público, como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En la Universidad Central de Venezuela cursa la carrera de derecho, al tiempo que ejerce funciones en el mencionado despacho. En 1854, ingresa a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibe como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtiene el título de abogado. Hacia esta época corteja a Luisa Teresa Giuseppi, nieta del general José Tadeo Monagas, presidente de la República por segunda vez y quien desaprobaba esos amores. Es probable que por tal motivo, Guzmán Blanco haya sido nombrado cónsul de Venezuela en Filadelfia, de donde pasó con el mismo cargo a Nueva York y luego como secretario de la Legación de nuestro país a Washington.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)